PISA es importante y no sólo refleja datos pertinentes, sino que tiene la capacidad de provocar políticas educativas en muchos gobiernos de variados países. Pero también tiene sus sesgos y limitaciones.
El objeto de este breve artículo no es desacreditar la evaluación que realiza PISA, sino realzar también otras de interesante repercusión en el entorno escolar.
Como es sabido, PISA evalúa a alumnado de 15 años (estén en el curso que estén), cuando ya han experimentado aprendizajes en las etapas de Infantil (no obligatoria), en la Primaria y están a punto de terminar la Secundaria obligatoria (en caso de que no hayan repetido cursos). A nosotros, además, nos interesa saber qué se hace en Primaria, y por ello destacamos varias pruebas internacionales de evaluación de alumnado que se realizan en muchísimos países. Destacamos, sin lugar a dudas, las siguientes pruebas:
- PIRLS
- TIMSS.
Otros interesantes estudios internacioales de evaluación son CIVICA (prueba sobre aspectos cívicos aplicada en el último año de Secundaria) y LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

- http://www.mecd.gob.es/inee/PIRLS-TIMSS.html
- http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/presentacionpirlstimss2011.pdf?documentId=0901e72b81470014
- http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pirlstimss2011vol2.pdf?documentId=0901e72b8146f0cb
Animamos a directores escolares a investigar datos sobre las pruebas PIRLS y TIMSS (por cierto, en ambas pruebas, los resultados de España vuelven a estar muy por debajo de la media de los países de la OCDE), para mejorar las estrategias de aprendizaje del alumnado, fomentar innovaciones curriculares en el seno de los claustros para la mejora constante en el aprendizaje del alumnado, así como a evaluar con criterio los procesos y los resultados de las pruebas que se realizan en Primaria, en el marco de las pruebas de diagnóstico que establece la LOE.